![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Intervenciones
en el Recinto
|
Versión taquigráfica de la sesión del día 11 de Junio de 2009 |
SESIÓN ESPECIAL EN HOMENAJE A PERIODISTAS
|
SR. SECRETARIO (Enrico).- Se encuentra presente el hijo del homenajeado, señor Fernando Conti. SR. PRESIDENTE (Di Pollina).- Tiene la palabra el señor diputado Leonardo Simoniello. SR. SIMONIELLO.- Gracias, señor presidente. Gracias, Fernando, por estar aquí. Es la primera vez, me decía Fernando, que viene a esta Casa, así que bien vale la oportunidad. Por Resolución
Nº 215 de esta Cámara se decidió homenajear a los periodistas
de esta Provincia y, en el mismo acto y en reconocimiento a la trayectoria,
hacerle este reconocimiento, por parte de todos los diputados y diputadas
de esta Casa, de esta Legislatura, a Jorge Horacio Conti. El 7 de junio se instauró
como el Día del Periodista, como todos sabemos, en la celebración
del Primer Congreso Nacional de Periodistas en la ciudad de Córdoba,
en el año 1938, y esto tuvo que ver con la fundación del
periódico La Gaceta de Buenos Aires y con la vida de Mariano Moreno.
Voy a tratar de obviar
algunas cuestiones formales, que por ahí conocemos todos, y decir
que La Gaceta de Buenos Aires no fue, precisamente, una publicación
de sociales, sino que marcó un hito en el periodismo, fue la publicación
de la Primera Junta de Gobierno, fue el órgano de difusión
en donde participaron, además de Moreno, Belgrano, Castelli y muchos
otros. Pero la personalidad,
la forma de ver el periodismo, de Mariano Moreno, sin duda, le puso una
impronta decisiva en lo que iban a ser posteriormente las ideas, no sólo
de nuestro país, sino particularmente también, del periodismo.
Podríamos decir que posteriormente fueron apareciendo dos tendencias
muy importantes dentro del periodismo: una, gobernada, podríamos
decir, por una cultura más del Norte, más estadounidense,
vinculada a un periodismo con mayor o menor grado de asepsia, pero intentando
llevar adelante lo que serían las crónicas objetivas, o
supuestamente objetivas, tratando de imponer donde sea posible la idea
del periodismo independiente. Por otra parte, se desarrollaba, fundamentalmente
en Europa, y hoy mismo lo podemos observar, un periodismo mucho más
de columna, un periodismo mucho más ideológico, solventado
en posturas políticas, que van marcando la tendencia de cada uno
de los periodistas, e incluso, la tendencia de los medios. Uno puede leer
diarios de izquierda, diarios de centro, de derecha. Creo que en el caso
de Mariano Moreno, en defensa de sus libertades, de las libertades de
los demás, pero fundamentalmente de las convicciones, podemos encontrar
un exponente de lo que sería esta segunda tendencia. Y que me parece
muy importante rescatar, porque su legado fue hacia el compromiso con
las libertades y marcaron un inicio en la tradición periodística
Argentina. Mariano Moreno, en
ese sentido, más allá de las necesidades de la Junta que
fue, por ejemplo, librecambista, tenía razones para serlo; planteaba
que el extranjero no viene a nuestro país a trabajar en nuestro
bien sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse, y decía:
"recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización,
aceptemos las obras de sus industrias y franqueémosle los frutos
que la naturaleza nos reparte a manos llenas, pero miremos su consejo
con la mayor reserva". En este sentido, también
Mariano Moreno, muchas veces en contra de lo que necesitaba esta Primera
Junta, expresaba la necesidad de marcar su propia línea, lo que
él pensaba, aún cuando no fuera lo que necesitaba o lo que
le habían mandado. Y cómo no relacionar de alguna manera
-si se me permite- lo que fue esa obra, ese punto de vista con la vida
de quien hoy pretendemos homenajear, que es el poeta y periodista Jorge
Conti. Y la verdad es que
creo que éste es un reconocimiento muy particular, fundamentalmente
para quienes tuvimos a Jorge como un vecino de la ciudad. Si bien nació
en la ciudad de Pergamino a los pocos años -a los 8, me decía
Fernando-, llegó a la ciudad de Santa Fe, y desde entonces sólo
durante un año no vivió en la ciudad de Santa Fe. Empezó
a trabajar en la Universidad Nacional del Litoral; en la época
del proceso militar fue echado; subsistió vendiendo libros en la
calle, caminando. Luego, trabajó en el diario El Federal y se fue
ese año a Viedma, Río Negro, con algún ofrecimiento
de trabajo. Instaurada la democracia, las nuevas autoridades lo convocan
a Jorge para que vuelva a su ciudad, la ciudad de Santa Fe, con el cargo
que tenía, creo que en Extensión Universitaria, y también
con un lugar de periodista en la radio. Y quiero decir esto,
en función de que muchos de nosotros, a partir de esa fecha, lo
tomamos a Jorge como una referencia muy fuerte, fundamentalmente, con
sus editoriales, digamos que marcaba una cancha, una cancha desde su propio
punto de vista. Jorge Conti era más afín a una columna política
que a una crónica y estaba muy identificado con el periodismo que
defendía las ideas de quien las iba manifestando. Francamente, a muchos
de nosotros nos llenó de conocimientos, fue una persona que creo
que tenía 7.000 libros, aproximadamente, en su casa. Era un muy
buen tipo, un tipo humilde, pero humilde en el sentido de brindarse a
dar y también a recibir; una persona muy apegada a la cultura,
fue director de teatro y también tiene algunos libros escritos.
Un intelectual, sin duda; un santafesino que marcó también
sus propios ritos. Se lo podía observar un par de horas antes,
en algunos programas, boceteando, bosquejando cuáles iban a ser
sus ideas. Un defensor del pensamiento, con todas las letras; defensor
de la democracia a ultranza, aún con los desencantos que pudo haber
tenido, era un hombre de izquierda, también, y defendía
la libertad, la libertad de las ideas, la de las ideologías y defendió
también muchísimo una de sus casas, que fue la Universidad
Nacional del Litoral. Creo que va a ser
un vacío muy difícil de llenar, que va a pasar mucho tiempo
para que aparezca otro Jorge Conti. Este homenaje es realmente un reconocimiento
a su figura y vaya en él a quienes están empezando a ser
periodistas, a quienes hoy llevan adelante esta tarea muy difícil,
que muchas veces tiene muchos inconvenientes, fundamentalmente el económico,
la libertad de expresión y demás. El 3 de julio se va
a conmemorar un aniversario del fallecimiento, de la desaparición
física de nuestro amigo, Jorge Conti, un hombre que para algunos
será imposible reemplazar y para la gran mayoría muy difícil
de hacerlo. Así que, muchísimas gracias por esta oportunidad. Les agradezco muchísimo a los firmantes del proyecto y a toda la Cámara que ha avalado esta iniciativa y, sin duda, lo vamos a tener en la memoria de todos nosotros. SR. PRESIDENTE
(Di Pollina).- Gracias, señor diputado. Invito a los señores
diputados presidentes de bloque a acercarse al estrado para entregar un
diploma a Fernando Conti, hijo del periodista y poeta Jorge Horacio Conti. - El señor
Presidente y los señores diputados presidentes de bloque hacen
entrega del diploma al señor Fernando Conti. SR. CONTI.-
Sencillamente, quiero expresar mi agradecimiento enorme al diputado Simoniello
y a toda la Cámara de Diputados por este reconocimiento a un hombre
que, distanciado en mi relación familiar con él, fue fundamentalmente
un defensor del libre pensamiento, de la instrucción, y defensor
de los valores fundamentales de la vida: la verdad y la honestidad. Muchas
gracias. - Aplausos. SR. PRESIDENTE
(Di Pollina).- En nombre de este Cuerpo, también quiero honrar
a quienes resguardan la libertad de expresión de nuestro pueblo
y hacen eco de la labor legislativa, a los periodistas que nos acompañan
permanentemente a los diputados y diputadas en nuestra tarea diaria. |
![]() |